<
Connect with us
[sliders_pack id="119037"]

NACIONALES

Feminicidios: un fenómeno macabro

Published

on

Pablo Neruda en uno de sus versos dice que “podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. (Este es un verdadero canto a la esperanza)

José Martí afirmó que “la mujer es la mitad de la Humanidad y madre de la otra mitad”.
(Esta expresión significa que la mujer es dadora de vida, capaz de poblar el universo)

En este país hay muchísimos hombres que creen que su mujer es un objeto de su propiedad sobre quien puede disponer hasta de su vida. Es a partir de esa creencia que los verdugos, también llamados machos, protagonizan tragedias matando a su mujer y dejando huérfanos a los hijos procreados por los dos.

Para medir la gravedad de esa pandemia que son los feminicidios, las estadísticas del año 2023 recogen 51 casos de mujeres que murieron a manos de su pareja y expareja, y en el primer trimestre de 2024 se registraron 24 mujeres brutalmente sacrificadas.

Sería interesante saber si los psicólogos, psiquiatras o sociólogos de San Francisco de Macorís o del país han realizado estudios sobre las causas que generan el macabro fenómeno social de los feminicidios. Tal parece que se han convertido en una especie de moda de la que muchos, sin distinción de clase social, color, edades, ni lugar de residencia quieren participar. Un caso que se reportó en abril de este año, es el de una pareja de esposos de un campo de La Vega, que había venido de retirada desde Estados Unidos, él de 70 años y ella 62. Luego de matarla intentó suicidarse pero sobrevivió.

La verdad es que el Estado no puede reducir, controlar, ni erradicar esta práctica letal por sí solo. Es necesario el involucramiento de la sociedad a través de sus organizaciones como son las iglesias, Juntas de Vecinos, asociaciones y gremios, entre otras instancias. Estas entidades constituyen el primer escalón en los esfuerzos por prevenir las desgracias familiares.

Los ayuntamientos, a través de sus departamentos de Juntas de Vecinos, deben ser capacitados y contar con protocolos actualizados en colaboración con el Ministerio Público y la Policía Nacional.

Aunque de pronto no se ve, tenemos que poner la mirada en los cientos de niños huérfanos por feminicidios, los miles de niños que nacen de las adolescentes dominicanas pobres y las miles de mujeres haitianas indigentes. Veamos las consecuencias de los huérfanos por feminicidios: estos quedan al cuidado de una abuela o de una tía pero a medida que crecen, reclaman más libertad hasta que algunos acaban haciendo lo que les dé la gana. Hoy, lamentablemente, la sociedad dominicana está cosechando crímenes y todo tipo de delitos. Por una de dos: Miramos por encima de los hombros como que nada nos importaba hasta que los problemas reventaron como huevo huero, o nos dormimos en los laureles como quien se echa a dormir una siesta y se despierta con el resplandor del sol de las 12 del día siguiente.

Es urgente que la sociedad en su conjunto dirija su atención hacia este segmento vulnerable que está creciendo de manera alarmante. La posible creación de una Organización No Gubernamental dedicada al cuidado de los niños huérfanos por feminicidios podría ser crucial para proporcionarles el apoyo y la estructura necesarios en situaciones de extrema vulnerabilidad.

En conclusión, la lucha contra los feminicidios va más allá de políticas públicas; exige un compromiso profundo y acciones concretas por parte de todos. Es momento de unir esfuerzos para erradicar esta violencia que, lamentablemente, sigue cobrando vidas y afectando profundamente a nuestras comunidades.

Fuente El Jaya

Tenarenses.com | Copyright © 2017 - 2025 | SDMedia, Lincoln Minaya Groups