ECONOMÍA
Precios del arroz, azúcar, cebollas y las papas han aumentado, según comerciantes

Iván García: Cuando los números del Banco Central dicen que la economía creció cero nosotros sabemos que es -10%
El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes aseguró que cuando los números del Banco Central dicen que el Producto Interno Bruto tuvo un crecimiento de cero, ese sector sabe que tuvo un descrecimiento de un -10%.
El ingeniero Iván de Jesús García Explicó que la Federación que preside tiene 432 Asociaciones diseminadas a lo largo y ancho de la República Dominicana, y estas a su vez tienen con 61,920 miembros, los cuales realizan todas las actividades del comercio en el país.
García definió a la Federación Dominicana de Comerciantes como el gremio empresarial más importante del país, porque en ella están los importadores, tiendas de repuestos, almacenes de provisiones, supermercados, muchos de los colmados afiliados a la Tarjeta Supérate, tiendas de tejidos, electrodomésticos y muebles, farmacias, ferreteros, y suplidores del Estado.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para Estados Unidos, el dirigente comercial precisó que todo el comercio está representando en dicha Federación, y eso es lo que le da la calidad para poder hablar a nombre del comercio organizado, y de los diferentes sectores que se agrupan en la misma.
Sobre los niveles de inflación reportado por el Banco Central, Iván García recordó que la institución utiliza el método anualizado, en este caso de mayo del 2022 al mismo mes del presente año, y por tal razón esos números son reales.
“Todos conocemos que desde noviembre del 2021 el banco Central le pisó el freno a la economía llegando a una tasa de política monetaria de 8.5% lo cual llevó a los bancos comerciales a ofrecernos tasas al comercio de hasta un 18%, y préstamos al consumo entre un 22 y un 30%, esto incidió que en sectores, por ejemplo la construcción que es uno de los más dinámico que tiene el país, su crecimiento fuera prácticamente nulo durante el último año, es decir, que cuando los números del Banco Central dicen que es cero, nosotros sabemos, los que estamos en la ferretería afanando, que es -10%”, reiteró.
Comerciantes pidió al ministro de Industria y Comercio Ito Bisonó y al director de Proconsumidor Eddy Alcántara que chequeen lo que está pasando con el precio del azúcar, ya que el saco de 125 libras pasó de RD$2,985.00 pasó a 3,600.00 pesos, lo que implica que el incremento ha llegado hasta un 15%, y es preciso recordar que en el país los únicos productos que están sometidos a control de precios son los combustibles y el azúcar.
Sin son precios que los fija el Estado, entonces cuando se dispara el precio del azúcar, que nosotros no entendemos por qué, el pueblo necesita una explicación, y nosotros también, así también la refina se está comercializando a RD$3,600.00, cuando el saco de 125 libras lo estábamos comercializando entre 3,200 y 3,300 pesos.
“Lo mismo está pasando con el precio de la cebolla, que nosotros vendíamos la libra a 16 pesos, y ya está entre 24 y 28 pesos, es decir, el saco ha pasado de 800 pesos a RD$1,400.00, lo que implica que el consumidor la tendrá que volver a comprar entre 40 y 45 pesos”, explicó
Iván García dijo que igual situación se produce con la papa que hace varios días el kilo se vendía a 35 pesos y en la actualidad cuesta RD$50.00.
“Estamos hablando que la libra, al por mayor cuesta 24 pesos, pero al detalle hay que sumarle 10 o 20% que se ganan los dueños de los colmados y los supermercados en las operaciones”, aclaró al ser entrevistado en el programa D´AGENDA.
Otro producto que ha aumentado de precio es la habichuela negra que de 36 pesos la libra ha pasado a 42, las pintas se han mantenido al mismo precio, mientras que las rojas han bajado de 58 pesos la libra a RD$52.
“El arroz que lo estábamos vendiendo entre RD$2,900.00 y 3,100 pesos el selecto de 125 libras está a RD$3,300.00, lo que implica que aumentó un 10%, nosotros siempre le informábamos a la gente que dicho producto costaba entre 24 y 25 pesos la libra, ahora hay que sumarle dos pesos.
Sin embargo, aclaró que la harina que es la materia prima para fabricar el pan y las pastas alimenticias, se redujo de RD$2,500.00 que costaba el saco a 2,100 pesos, razón por la cual exigió que se reducan los precios de sus derivados porque lo aumentaban cuando la harina subía de precios.

Critica bancos cobre hasta 8% a comercios por transacción con tarjetas de créditos, también se queja trato DGII
El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes Iván García se quejó por las altas comisiones que cobran las compañías CardNet y VisaNet al comercio por las transacciones que se hacen con las tarjetas de créditos, cuyo monto asciende hasta un 8%.
García también criticó que la Dirección General de Impuestos Internos DGII no haya invitado al comercio organizado para el conocimiento, sometimiento y aprobación de la ley que crea la facturación electrónica.
Dominicana están dando tres años, mientras que en el país sudamericano están otorgando entre siete y diez años, y crearon una figura, que ellos la tienen a nivel interno en la DGII, que son los grandes contribuyentes de los Pueblos”, aclaró el dirigente empresarial.
Sostuvo que mediante esa modalidad en los pueblos pequeños el comercio más grande, aunque sea una Mipyme con respecto a una gran ciudad, para Impuestos Internos es un gran contribuyente.
Fuente hoy.com.do